¿Solos o acompañados? El dilema de dejar a tus hijos en vacaciones
- Yuleika
- 17 ago
- 4 Min. de lectura

¿Solos o acompañados?
El dilema de dejar a tus hijos en vacaciones
Las vacaciones escolares, sin importar su duración, plantean un desafío recurrente para muchas familias: ¿dónde y con quién se quedarán los niños? La decisión de dejarlos solos en casa, al cuidado de familiares, o inscribirlos en programas vacacionales genera un estrés considerable. ¿Estoy haciendo lo correcto? ¿Estarán seguros? ¿Se sentirán abandonados o, por el contrario, disfrutarán de su independencia? Abordar este dilema con consciencia, calma y armonía es posible, y comprender el diseño único de cada hijo puede ser la clave.
Factores a considerar antes de decidir
La edad es un factor crucial, pero no el único. La madurez individual de cada niño, la duración de la ausencia de los padres y el entorno disponible son igualmente importantes.
Madurez del niño: Un niño de 10 años puede ser más independiente y responsable que uno de 12. Evalúa su capacidad para seguir instrucciones, manejar emergencias básicas y gestionar su tiempo de forma autónoma.
Seguridad del entorno: ¿Es seguro el hogar o el lugar donde se quedará? ¿Hay vecinos o adultos de confianza cerca en caso de necesidad?
Duración de la ausencia: No es lo mismo dejar a un adolescente solo por unas horas que por varios días.
La psicóloga Dra. Robyn Silverman, experta en desarrollo infantil, enfatiza: "La clave no es la edad cronológica, sino la madurez emocional y la preparación del niño. Es esencial tener conversaciones honestas con ellos sobre sus sentimientos y expectativas".
Opciones y sus dilemas
Cada opción tiene sus ventajas y desventajas, y el estrés suele provenir de no saber cuál es la mejor para nuestra situación particular.
1. Dejarlos solos en casa (principalmente adolescentes)
Para muchos padres, esta es una opción que genera gran ansiedad. Sin embargo, puede ser una oportunidad para fomentar la autonomía y la responsabilidad en los adolescentes.
Pros: Fomenta la independencia, la autogestión y la resolución de problemas. Puede ser más económico.
Contras: Preocupación por la seguridad, el aburrimiento, el uso excesivo de pantallas o la falta de supervisión.
Para reducir el estrés:
Establece reglas claras sobre horarios, visitas y uso de dispositivos.
Asegúrate de que conozcan los números de emergencia y cómo actuar.
Mantén una comunicación constante a través de llamadas o videollamadas.
Considera la instalación de cámaras de seguridad discretas si eso te brinda más tranquilidad.
"Los adolescentes necesitan saber que confiamos en ellos, pero también que estamos presentes si nos necesitan. Establecer expectativas claras y mantener líneas de comunicación abiertas es fundamental para su seguridad y su desarrollo", aconseja la Dra. Madeline Levine, psicóloga y autora de The Price of Privilege.
2. Con familiares (abuelos, tíos, etc.)
Esta opción es a menudo la preferida por la tranquilidad que ofrece saber que están con seres queridos. Sin embargo, no está exenta de desafíos.
Pros: Seguridad, afecto, y a menudo un ambiente familiar conocido. Permite a los niños fortalecer lazos familiares.
Contras: Posibles diferencias en estilos de crianza, límites o rutinas, lo que puede generar conflictos o confusión en los niños.
Para reducir el estrés:
Comunica tus expectativas y las rutinas de los niños de forma clara y respetuosa con los cuidadores.
Asegúrate de que haya un acuerdo sobre las reglas básicas (horarios de sueño, pantallas, comidas).
Anima a tus hijos a expresar sus sentimientos y a los cuidadores a escuchar.
"La clave del éxito al dejar a los hijos con familiares es la comunicación proactiva y el respeto mutuo por los estilos de crianza", afirma la terapeuta familiar Susan Stiffelman, autora de Parenting Without Power Struggles.
3. Programas o campamentos vacacionales
Son una excelente opción para mantener a los niños activos, aprendiendo y socializando.
Pros: Oportunidades de aprendizaje, desarrollo de nuevas habilidades, socialización, estructura y supervisión profesional.
Contras: Costo, posible nostalgia o ansiedad por separación, y la necesidad de elegir el programa adecuado.
Para reducir el estrés:
Investiga a fondo los programas: reputación, personal, actividades, políticas de seguridad.
Involucra a tus hijos en la elección, especialmente a los mayores.
Prepara al niño para la separación, haciendo visitas previas si es posible o hablando sobre las expectativas.
"Elegir un programa que se alinee con los intereses y la personalidad de su hijo es crucial para una experiencia positiva. Un buen campamento no solo los mantiene ocupados, sino que también fomenta su crecimiento personal", destaca Christopher Thurber, psicólogo y director de campamentos.
Potencia la armonía familiar con el Diseño Humano
Si deseas profundizar en cómo el Diseño Humano puede transformar tus decisiones parentales y tu vida familiar, te invito a explorar mis manuales.
Con "Descubre el Potencial de tu hijo" o "Criando a tu hijo desde su Ser", obtendrás herramientas prácticas para comprender el diseño único de tu familia. Aprenderás a identificar las necesidades energéticas de cada uno, mejorar la comunicación y crear un hogar donde todos puedan florecer, reduciendo la ansiedad y fomentando la conexión.
¿Lista para tomar decisiones sobre las vacaciones de tus hijos con más conciencia y menos estrés?
Les envío un abrazo de luz y amor
Yuleika
Comentarios